Comunicadores juntos para construir comunidad

Con este significativo título, ‘Cittá Nuova’, la revista del Movimiento de los Focolares-Italia, que forma parte de nuestra red, definió el primer Jubileo de los Comunicadores que tuvo lugar en Roma, dentro del gran ‘Jubileo de la Esperanza’ promovido por el Papa Francisco para 2025, según informa Sara Fornaro, jefa de redacción de la revista. A continuación, ofrecemos la transcripción del artículo. En este contexto, recordamos también a Guglielmo Bosselli, ex redactor jefe de la revista Cittá nuova-italiana, que es  recordado por Oreste Paliotti. Compartimos estas líneas del final de esta publicación, que pueden servir de modelo para los comunicadores que deseen trabajar por la fraternidad universal.

En este camino se inscribe también el taller webinar titulado «Comunicar para construir comunidad», que tendrá lugar el miércoles 12 de febrero a partir de las 18.00 horas en el canal de YouTube Synodal Communication network, promovido por nuestra red,

Comunicar para construir comunidad-29.01.25/Sara Fornaro

 

Un cameraman trabajando, foto de Mircea Iancu de Pixabay»Ser periodista es más que una profesión. Es una vocación y una misión. Ustedes, los comunicadores, tienen un papel fundamental en la sociedad actual: contar los hechos y la forma de contarlos. El lenguaje, la actitud, el tono, pueden ser decisivos y marcar la diferencia entre una comunicación que reaviva la esperanza, crea puentes, abre puertas, y una comunicación que, en cambio, aumenta las divisiones, las polarizaciones, las simplificaciones de la realidad». El discurso del Papa Francisco a los comunicadores con ocasión de su jubileo pone de relieve el poder que pueden tener los medios de comunicación y las oportunidades que pueden derivarse, para toda la comunidad, del trabajo de quienes se dedican a la comunicación.

Una comunicación que sea verdadera, atenta, que escuche, que se haga con el corazón y que desgaste las suelas de los zapatos. Una comunicación que busca construir la paz, que sabe abrirse a la esperanza y señalar caminos de diálogo. Una comunicación que parte de los hechos y los cuenta con la verdad. Que construye y no destruye.

La de los comunicadores es una profesión individual que, sin embargo, puede encontrar su punto de inflexión en la palabra «juntos», como subrayó la periodista Maria Ressa, Premio Nobel de la Paz, que conversó con el Papa y otros testigos en el Aula Pablo VI durante el momento culminante del primer jubileo del Año Santo proclamado por Francisco.

 

 

Para el Jubileo de los Comunicadores un recuerdo de Guglielmo Boselli-23.01.25/Oreste Paliotti

 

El primer Jubileo del Año Santo, dedicado a quienes trabajan en el mundo de la comunicación, tendrá lugar del 24 al 26. Una ocasión para recordar a Guglielmo Boselli, antiguo director de la revista Città Nuova

La cita jubilar del 24 al 26 de enero, dedicada al mundo de la comunicación, coincide con la festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas. Fue una ocasión preciosa para reflexionar sobre el papel de la información y animar a todos los que trabajan en este campo a perseguir un mensaje de verdad y esperanza. Es también una ocasión para recordar la figura de Guglielmo Boselli, focolarino que desde 1958 fue uno de los «pioneros» de la revista Città Nuova y después también su director durante varias décadas.

Por su sencillez de redacción, su atención a la persona y su servicio a la verdad en la perspectiva de la fraternidad universal, Guglielmo (conocido familiarmente como Guglia) sigue siendo hoy una figura de referencia para quienes trabajan en el ámbito de los medios de comunicación. Pero para quienes conocieron la llama que ardía en su corazón y trabajaron con él durante años en torno a la mesa de la redacción de Città Nuova, es también un ejemplo de cómo una mirada evangélica es capaz de elevar, purificar y redimir tantas realidades humanas.

Entre los muchos papeles que se conservan de él, en una especie de «Vademécum diario para quienes se preparan para recibir mañana nuevas responsabilidades en Città Nuova» encontramos estas reveladoras notas sobre su vida interior:

La paciencia es una gran virtud para construir con rapidez, aunque pueda parecer lo contrario. La prisa es un peligroso enemigo del trabajo verdaderamente fecundo – Evitar toda forma y expresión de ‘paternalismo’, real o aparente. Relaciones de verdadera fraternidad convencida: nunca resuene ni siquiera una actitud de aparente superioridad – Aceptar de buen grado las ideas de los demás, aunque no coincidan con las propias, sobre el planteamiento de la Nueva Ciudad. La unidad de diseño se construye en la pluralidad. Los pensamientos diferentes son un enriquecimiento, no un obstáculo – Aceptar de buen grado las críticas a uno mismo. Son un regalo, no una ofensa.

La fundadora de los Focolares, Chiara Lubich, creía firmemente en la contribución de los medios de comunicación a un mundo más unido y en varios discursos públicos ilustró el «más» que el carisma de la unidad puede aportar también en este ámbito. Cuando, en junio de 2001, lanzó la idea de una escuela de formación periódica para los trabajadores de los medios de comunicación, el propio Guglia, junto con una focolarina, recibió el encargo de llevar a cabo la aplicación de la espiritualidad de los Focolares en este campo. El 21 de septiembre de ese año estuve presente en su primera y también última intervención -el 6 de noviembre falleció repentinamente- y, como todos los presentes, quedé profundamente conmovido por la claridad cristalina de su exposición y la fuerte experiencia espiritual que se desprendía de ella. He aquí un breve extracto:

Si tenemos claro que somos objeto del amor de Dios, podremos hacer visible este amor incluso en el gran mosaico, a menudo trágico, de las derrotas de la sociedad humana, a medida que el «proyecto» humano madura en ella. El gran descubrimiento del amor de Dios en los primeros tiempos [del Movimiento] ilumina toda la realidad: tanto la gran historia como la pequeña historia de cada individuo… Así podremos captar y comunicar las semillas de vida nueva sembradas precisamente allí donde las heridas y las desviaciones sociales son más graves… Para quienes trabajan en los medios de comunicación, se trata de adquirir, por así decirlo, el «olfato» para el amor, para captarlo allí donde haya un rastro de él.

Este «olfato» para el amor tiene para los actuales miembros de la redacción y quienes trabajan con ellos el sentido de una entrega.

A este respecto, no podemos olvidar la advertencia del Papa Francisco a los periodistas en su mensaje para la 55ª Jornada de las Comunicaciones Sociales de 2021: «La comunicación corre el riesgo de aplanarse a ciertas lógicas dominantes, de plegarse al poder o incluso de construir fake news. No caigas en la tentación de alinearte, ve contracorriente, siempre con la suela de los zapatos y al encuentro de la gente. Sólo así podrás ser «auténtico por vocación». Y nunca olvides a los que están en los márgenes, los pobres, los solitarios, los descartados».

Para saber más sobre él, no se pierda el PassaParola Guglielmo Boselli, maestro de la comunicación de Oreste Paliotti

Deja una respuesta

Close Menu